Web3 Guía, ejemplos y proyectos en la Web 3.0

¿Qué es la Web3 o web 3.0?

La tecnología blockchain ha hecho posible dar un salto en cómo interactuamos con la web. Siendo posible que un usuario sea propietario de un contenido y ese contrato de propiedad sea inmutable.

Ha cambiado el papel del usuario que pasa de ser un mero consumidor de contenidos a propietario de un trozo de la red.

Esto supone una descentralización de lo que sucede en la red. Las empresas pueden perder peso frente a usuarios capaces de sostener nuevos sistemas.

En los últimos años la dependencia de grandes corporaciones como Alphabet (Google) o Meta (Facebook, Instagram) pueden verse desafiadas por proyectos disruptivos como redes sociales totalmente descentralizadas e incensurables.

Diferencias entre web 1.0, web 2.0 y web3

En la siguiente tabla puedes ver una comparativa de los avances de las diferentes «eras» de la web. Un repaso a la historia del funcionamiento de la red y los cambios que hemos ido viviendo.

El paso de una a otra de estas fases es progresivo y la adopción de las nuevas ideas por una mayoría de usuarios puede llevar más de una década.

Web 1.0
Web 2.0
Web3
Contenido
Solo se consume los contenidos. Con la única excepción de los foros donde puede interactuar
Es posible interactuar en redes sociales y todo tipo de aplicaciones. Se populariza la creación de blogs
El usuario puede ser propietario de un contenido (NFT) y comerciar con ello
Tecnología
Tecnología simple de servidor donde se conectan todos los usuarios
Servidores cloud más resistente a fallos y con mucha más capacidad. Es posible el streaming o videollamadas
Los usuarios pueden prestar sus equipos a una red descentralizada para alojar contenidos y servicios
Censura
Totalmente censurable por gobiernos
Los gobiernos tienen cada vez más difícil censurar completamente el acceso a contenidos. Se populariza el uso de VPN
Es posible crear una red descentralizada de acceso a Internet
Acceso
Acceso simple con usuario y contraseña
Acceso más seguro con autenticación en dos pasos y otras tecnologías
Acceso a NFTs y criptomodedas desde el navegador con una wallet
Privacidad
Apenas se tiene en cuenta la privacidad de los usuarios
Avances legales en privacidad pero insuficientes. Mayor cantidad de datos que recoger
El acceso a servicios descentralizados (redes sociales, finanzas) hace posible una mayor privacidad
Seguridad
Ciberataques más rudimentarios y fáciles de mitigar
Ciberataques cada vez más elaborados, más vectores de ataque y mayor exposición de empresas
Es necesario invertir más tiempo en formarse para tener seguridad
Publicidad
Los protagonistas son los banners de anuncios
Es posible la segmentación para realizar campañas. Protagonismo de las grandes empresas como Google y Facebook
Es posible redes descentralizadas de anuncios más justas para creadores de contenido, anunciantes y usuarios
Economía
Los negocios online se financian principalmente con publicidad
Surgen una gran cantidad de modelos de negocio
Cada proyecto puede crear su propia economía a través de una criptomoneda
Mensajes
Los mensajes privados entre personas son posibles gracias al email y aplicaciones de chat IRC
Gran cantidad de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram
Es posible crear aplicaciones de mensajería descentralizadas, incensurables y con posibilidad de pagos
Formatos
Textos e imágenes son casi los únicos formatos posibles
Es posible el vídeo, audio, streaming y videollamadas
Se añade la realidad virtual, realidad aumentada y la posibilidad de metaversos

Ejemplos de proyectos en la web3

Estos son algunos proyectos que podemos catalogar como Web3 o que funcionan gracias a la tecnología blockchain.

Publicidad y contenidos

El navegador Brave o la plataforma de vídeos Odysee son una nueva oportunidad para los creadores de contenidos.

Hasta ahora los creadores de contenido tenían que adaptarse a lo que plataformas como YouTube consideraban que debían ganar. Con estas nuevas soluciones son sus seguidores los que pueden hacer donaciones de forma directa al consumir el contenido.

De esta forma pueden tener una recompensa más justa por su trabajo y sus seguidores consumirían menos publicidad.

Alojamiento de datos

La web 2.0 trajo servicios muy cómodos para guardar datos como son DropBox o Google Drive entre otros. Son servicios muy cómodos y de precio asequible.

Sin embargo proyectos como Filecoin o Storj quieren abrirse un hueco en este tipo de servicio. Con la diferencia que los datos de los usuarios estarían guardados equipos aportados por la comunidad que a su vez recibe un beneficio por ello.

Por otra parte Theta sería la competencia de Twitch o YouTube al encargarse de proporcionar la infraestructura para hacer posible el streaming. Todo ello utilizando la red de ordenadores de su comunidad.

Acceso a Internet

El proyecto Helium nace con la idea de crear una red de dispositivos 5G que permitan la conexión a Internet de forma rápida. Puede ser el principio de una red descentralizada imposible de censurar por gobiernos y que a la vez suponga unos ingresos extra a la comunidad que le da soporte.

Acceso seguro y privacidad

Proyectos como Civic pretenden servir de puente entre la Web3 y el usuario de forma totalmente anónima.
Por su parte las billeteras o wallet como Metamask permiten manejar activos como los NFT, tokens de videojuegos y criptomonedas desde el propio navegador.

Si desarrollas webs con WordPress, como es mi caso, ya puedes añadir la posibilidad de acceder al gestor de la web usando Metamask u otras wallets compatibles con WalletConnect. El plugin EthPress se encarga de añadir esta funcionalidad a WordPress, con lo sería posible por ejemplo crear una comunidad para personas que posean un NFT.

Dominios descentralizados

Los conocidos dominios .com o .es tienen su competencia dentro de la blockchain con los dominios descentralizados. Su principal ventaja es que su propiedad se obtiene con un único pago y queda guardada en la blockchain de forma inmutable.

Proyectos como ens.domains o ipfs.io aseguran ser capaces con su tecnología de la creación de sitios web resistentes a la censura y persistentes.

Banca, finanzas y eCommerce

Desde la criptomoneda más conocida, el Bitcoin, hasta la infinidad de servicios de finanzas descentralizadas parece que son muchos los proyectos pensados para sustituir a la banca convencional.

Por su parte las tiendas online y eCommerce de todo tipo empiezan a incorporar medios de pago basados en criptomonedas.

Proyectos como dShop pretenden echarle un pulso a gigantes como Amazon o Shopify y permitir a vendedores de todo el mundo hacer negocios sin depender de una gran corporación.

Automatizar procesos

Si conoces herramientas como Zapier o Integromat sabrás lo útil que son sus automatizaciones. Gracias a estos proyectos es posible que varias aplicaciones se hablen entre ellas creando automatizaciones que mejoran tu productividad.

En el mundo Web3 existe un proyecto capaz de llevar esta idea al blockchain. Parsiq interconecta lo que sucede en la cadena de bloques con herramientas de trabajo habituales como Google Sheets.

Asociaciones autónomas descentralizadas o DAOs

La blockchain permite a personas que no se conocen y que pueden ser totalmente anónimas organizarse y poner en marcha cualquier proyecto. Las llamadas DAO son un nuevo tipo de organización que es ahora común en las finanzas descentralizadas y las inversiones pero puede extenderse a otros campos.

Big data, IOT e inteligencia artificial

Son muchas las ideas que han surgido para combinar estos tres conceptos con la tecnología blockchain. Uno de los más veteranos es Ocean Protocol que intenta recopilar información de todo tipo para ser usada por otras plataformas.

Otros proyectos Web3

Existen otras plataformas como redes sociales, foros, aplicaciones de mensajería o metaversos como Decentraland que están en una fase inicial y que tendrán que superar el llamado efecto en red para que sean adoptadas de forma masiva. Pero que pueden en poco tiempo cambiar la forma en la que navegamos, consumimos contenidos, trabajamos o nos relacionamos con otras personas.

Diferencia entre Web3 y Web 3.0

Una primera definición de la web 3.0 hacía referencia a la web semántica. Sin embargo esta definición no fue del todo popular. Por eso cuando hablamos de Web3 nos referimos a la web descentralizada que usa el blockchain como tecnología disruptiva.

La librería de JavaScript web3.js que permite interactuar con Ethereum (la cadena de bloques más popular) parece la responsable de pérdida del punto y el cero final.

Gracias por compartir

Otros contenidos del blog

Este blog contiene enlaces de afiliado. Si compras algún producto a través de mis enlaces me estarás ayudando y tú no pagarás más. Solo recomiendo productos y servicios que he probado personalmente o que utilizo a diario. Si algún producto considero que ha dejado de ser útil o ha empezado a darme problemas lo elimino del blog.